Inflamación por Colitis (SII): ¿Qué es y cómo reducirla?

Temas

  • Solución Médica

La inflamación es uno de los malestares intestinales más comunes.1

Se presenta como una incomodidad o un dolor causado por retención de gas, presión o la sensación de estar “muy lleno”1, y puede ocurrir en la parte superior, media o inferior del abdomen, o bien en toda el área abdominal1. El impacto de la inflamación en tu vida puede ser considerable, ya que puede aparecer después de comer e influir en tu dieta o afectar tu desempeño laboral.2 Además, puede ser un síntoma indicador de Colitis (Síndrome del intestino irritable).3

Causas de la inflamación

La inflamación, incluyendo la del abdomen superior, puede ocurrir por varios motivos y puede acompañarse de flatulencia. Entre las causas no médicas de la inflamación (distensión) y la flatulencia se encuentran: acumulación de gas por bebidas carbonatadas,5 ingerir aire al comer,5 masticar chicle,6 fumar6 y comer demasiado rápido.6 Otras causas comunes son:

  • Intolerancia a la lactosa, fructosa u otros carbohidratos1
  • Reflujo ácido (ERGE)4
  • Dispepsia funcional (Indigestión)1
  • Colitis (Síndrome del intestino irritable)1
  • Enfermedad celíaca1
  • Obesidad1
  • Estreñimiento crónico1

Si padeces de inflamación (distensión) frecuente, además de presentar otros síntomas como cólicos y dolores abdominales, podrías tener Colitis (SII).

 

¿Por qué la Colitis (SII) ocasiona inflamación?

Se cree que es un padecimiento del eje intestino-cerebro,8 el sistema de comunicación compuesto por hormonas, nervios y compuestos químicos (algunos producidos por bacterias intestinales) que envían señales del tubo digestivo al cerebro.7 Este sistema también funciona en la dirección opuesta,7 lo cual podría explicar la relación entre salud intestinal y síntomas como la ansiedad.7

Aunque no se sabe qué causa la Colitis (SII), sabemos que la genética y las infecciones8 favorecen su aparición, mientras que el estrés, la ansiedad y un estilo de vida sedentario pueden empeorar los síntomas.8 Hay muchos factores en juego, pero también se relaciona la Colitis(SII) con la intolerancia a carbohidratos mal absorbidos o cambios en la flora intestinal,9 que pueden causar exceso de gas.1,9

Otros síntomas de la Colitis (SII)

Si padeces de Colitis(SII) SII, quizás tengas espasmos o cólicos repentinos, dolor abdominal (que puede aliviarse al ir al baño) y un hábito intestinal alterado con diarrea o estreñimiento. Estos síntomas suelen aparecer y desaparecer con el tiempo, pero pueden durar días, semanas o meses en cada ocasión.

Tipos de Colitis (SII)

Actualmente se considera que el SII no es una sola enfermedad, sino que se relaciona con diversas anormalidades subyacentes.9

Los tipos predominantes de Colitis (SII) son:

SII con estreñimiento (SII-E)

El SII-E es uno de los tipos más comunes. Si los días con evacuaciones anormales son heces duras o abultadas, con hasta un 25% de consistencia blanda, podrías tener esta variante de SII. En dado caso, podrías tener menos evacuaciones y llegar a hacer esfuerzos cuando vas al baño.

SII con diarrea (SII-D)

Con el SII-D, más de una cuarta parte de los días con evacuaciones anormales serán blandas o líquidas, mientras que menos de un cuarto serán duras y abultadas. Si tienes SII-D, podrías sentir dolor abdominal, así como urgencia frecuente y repentina para ir al baño.

SII con hábitos intestinales mixtos (SII-M)

Hay quienes padecen otra variante llamada SII con hábitos intestinales mixtos. Este tipo también es conocido como SII con estreñimiento y diarrea alternante (SII-M). En caso de tenerla, tus heces alternarán entre la consistencia dura y acuosa durante los días de movimientos intestinales anormales.

SII post-infección o post-diverticulitis (SII-PI)

Se le llama SII post-infección a los síntomas que ocurren después de tener una infección gastrointestinal, ya que después de esta puede continuar la inflamación crónica, así como problemas con la flora intestinal y la permeabilidad intestinal. La señal más prominente de SII-PI es la diarrea, aunque también puede haber vómito.

También puedes correr el riesgo de desarrollar SII si has tenido diverticulitis. Esto ocurre cuando los pequeños sacos que revisten la parte inferior de tu intestino grueso (llamados divertículos) se infectan o inflaman. Este padecimiento causa náusea, dolor abdominal y fiebre, así como estreñimiento o diarrea. Sin embargo, consultar a un médico es la mejor manera de tener información adicional.

Cómo reducir la inflamación

Hay muchas cosas que se pueden hacer para aliviar la inflamación y las flatulencias.

  • Comer raciones más pequeñas y frecuentes6
  • Masticar con la boca cerrada, así como comer y beber con calma6
  • No masticar chicle ni comer caramelo duro6
  • No fumar6
  • No masticar tapas de bolígrafos6
  • Evitar bebidas gaseosas3,6 y reducir los jugos de frutas6
  • Evitar alimentos que generen gases, como coles de Bruselas, brócoli, col, coliflor, cebolla, legumbres y frutas secas6
  • Reducir el consumo de cafeína y alcohol6,3

Los mejores alimentos para la Colitis (SII) y la inflamación.

En caso de tener Colitis (SII), las normas médicas indican que se debe limitar la ingesta de alimentos grasos y/o picantes,8 beber al menos 8 vasos de líquidos al día3 (de preferencia agua) y consumir 3 porciones de fruta diarias.3 En caso de presentar diarrea, eliminar los edulcorantes como sorbitol y aspartame puede ayudar a reducir los síntomas perjudiciales y desagradables.3

Restringir la ingesta de alimentos altos en fibra, como pan y arroz integral o salvado,3,3 así como reducir la ingesta de almidones resistentes (que se encuentran en alimentos procesados o precocinados), puede marcar la diferencia entre un buen día y un brote de los síntomas.3 En caso de comer fibra, deberá ser soluble.3

La avena es otra buena opción. También se recomienda agregar linaza a los alimentos (hasta 1 cucharada al día).3 Para algunas personas con SII que presentan inflamación les ha ayudado llevar una dieta sin gluten, a pesar de no ser intolerantes a este.8 Aunque no se sabe la razón de esto, podría estar relacionado con la reducción de fructanos.8

Si llevar una dieta saludable “normal” no te da la ayuda que necesitas, puede funcionar una dieta de oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables (FODMAP, por sus siglas en inglés).2,3 Esta busca eliminar alimentos que se fermentan en el intestino, como ciertas frutas y vegetales, trigo y algunos productos lácteos.8 Ya que esta dieta podría causar la pérdida de ciertos nutrientes, debe ser supervisada por un especialista en nutrición,3,8 quien deberá supervisar los suplementos de vitaminas y minerales que acompañen la dieta.8

No dejes que el dolor de panza te detenga

Entendiendo a tu panza

Encuentra tu Buscapina