Basta con algunos ajustes sencillos en tu estilo de vida, como hacer ejercicio de forma regular y cambios en la alimentación.

¿Qué es el eje intestino-cerebro y cómo me afecta?
El eje intestino-cerebro es la razón por la que frases como "se me hizo nudo la panza" o "tengo mariposas en la panza" no son meras frases retóricas: son procesos fisiológicos reales respaldados por la ciencia.1
La ciencia que subyace al eje intestino-cerebro sugiere que nuestro intestino y nuestro cerebro están siempre en estrecha comunicación. Entonces, ¿qué significa esto para tu salud física y mental? ¿Y qué puedes hacer para "equilibrar" tu eje intestino-cerebro y mantenerte sano? Sigue leyendo para averiguarlo.
¿Qué es el eje intestino-cerebro?
El eje intestino-cerebro es la comunicación bidireccional entre tu intestino y tu cerebro2. Es la forma en que tu cerebro2 “sabe” que tiene hambre, cómo tu estómago “le dice” a tu cerebro que está lleno y cómo tu cuerpo “sabe” que debe relajarse y digerir la comida una vez que ha comido.
Pero, el eje intestino-cerebro va más allá de la digestión. Esta comunicación bidireccional entre el intestino y el cerebro es también la razón por la que puedes tener mariposas en el estómago cuando estás estresado, por la que sientes ese nudo en la panza antes de una presentación importante e incluso, para algunas personas, por la que pueden sentir la necesidad de defecar cuando se asustan1. Los pensamientos y sentimientos que se procesan en tu cerebro también pueden repercutir en la actividad de tu intestino.1,2
¿Qué hace el eje intestino-cerebro?
El eje intestino-cerebro contribuye a gobernar numerosos aspectos de la salud humana, entre ellos los siguientes 2:
Cada vez hay más pruebas que sugieren que el eje intestino-cerebro también desempeña un papel importante en lo siguiente:
¿Cómo funciona el eje intestino-cerebro?
El intestino y el cerebro están conectados anatómicamente. Pero también están conectados a través de varios sistemas complejos y vías bioquímicas que conforman el eje intestino-cerebro. Así que vamos a desglosarlos.
Tenemos un sistema nervioso central, que está formado por el cerebro y la médula espinal, ésta última tiene una red de neuronas que gobierna el tracto gastrointestinal. Sí, ¡tenemos neuronas en el intestino!
Estos dos sistemas están conectados a través del eje intestino-cerebro, que a su vez, está formado por 2:
El eje intestino-cerebro incluye las siguientes vías de comunicación:
A través de estas complejas redes de nervios, neuronas, glándulas y vías bioquímicas, el cerebro puede influir en lo que ocurre en tu intestino y el intestino puede influir en tu estado de ánimo, tu razonamiento y tu salud mental.2
El eje intestino-cerebro y el nervio vago
El nervio vago es clave en la comunicación entre la microbiota intestinal y el cerebro.5 El nervio vago comienza en el tronco encefálico y recorre todo el cuello y la caja torácica hasta el abdomen.3 (Como “viaja” tanto, también se le llama “nervio errante”).
Así, comunica la información de los centros emocionales y cognitivos del cerebro a los intestinos y viceversa.
En los intestinos, regula la contracción de los músculos y la secreción de las glándulas. En conjunto, el nervio vago es responsable de gobernar varios procesos, entre ellos los siguientes3:
El nervio vago también está conectado y envía señales neuronales al eje HPA, que le ayuda a adaptarse al estrés. Juntos, el nervio vago y el eje HPA ayudan al cerebro a influir en la actividad de las células del intestino. Estas células desempeñan roles importantes en la inmunidad, la contracción muscular y la salud de los tejidos corporales, entre otras cosas.3
Estas mismas células, a su vez, están influidas por la microbiota intestinal. La microbiota intestinal alberga varios microorganismos, entre ellos bacterias “buenas”, virus y levaduras.
¿Cómo afecta el estrés al eje intestino-cerebro?
Existen varias formas en las que el estrés puede afectar al eje intestino-cerebro.
Por ejemplo, en respuesta a un estrés intenso, muchas personas experimentan lo siguiente4:
Los mecanismos que subyacen a estos vínculos son complejos. Por ejemplo, el miedo o el estrés intensos pueden afectar a la cantidad de sangre que llega al estómago y a las contracciones de los intestinos. Las hormonas y los neurotransmisores contribuyen a ello: el miedo provoca la liberación de norepinefrina y cortisol, que ayudan a tu cuerpo a entrar en modo “lucha o huida”. Estar en este modo, normalmente reservado para cuando se está en una situación muy peligrosa, puede alterar los procesos gastrointestinales.4
Problemas estomacales debidos al estrés psicológico
El estrés psicológico puede causar los siguientes problemas estomacales7:
El estrés puede causar estas enfermedades al alterar el eje intestino-cerebro. Por ejemplo, la relación entre el eje intestino-cerebro, está bien establecida. Un eje intestino-cerebro perturbado puede7:
¿Cómo equilibrar tu eje intestino-cerebro?
Puede que nuestras panzas estén utilizando el eje intestino-cerebro para decirnos cuándo no hemos procesado completamente (o... digerido) ciertas emociones. Pero al “equilibrar” nuestro eje intestino-cerebro, podemos deshacer el dolor en nuestra panza y reanudar nuestra vida cotidiana.
Puedes hacer varias cosas para mantener tu intestino y tu mente, alineados y sanos, como técnicas de control del estrés, medicamentos y terapias psicológicas y conductuales7. Comer ciertos alimentos también puede ayudar.
Técnicas de control del estrés y terapia psicológica
Como era de esperar, controlar los niveles de estrés puede mejorar los problemas de tu panza relacionados con el estrés. Algunas alternativas que puedes probar son las siguientes técnicas de control del estrés3:
Medicamentos: Antiespasmódicos
Los antiespasmódicos y los relajantes del músculo liso pueden ayudar a aliviar temporalmente el dolor abdominal.
Buscapina® Duo para el retortijón y dolor de panza
Cuando el dolor llega a tu panza en lugar de enmascarar únicamente el dolor, una opción es Buscapina® Duo, que gracias a su doble acción trabaja directamente en la zona de dolor. La hioscina, con su efecto antiespasmódico, actúa directamente en el músculo liso de tu abdomen ayudando a relajar los retortijones, mientras que el efecto analgésico del paracetamol alivia el dolor a partir de 15 minutos.10,11,12,13
Encuentra tu Buscapina