Entendiendo el dolor menstrual
Llevas meses entrenando para la carrera, pero en el gran día los dolores menstruales atacan. ¡Qué frustrante! Tú sabes cómo cuidarte, pero entender cómo te afecta el dolor y conocer otras formas de aliviarlo te puede ayudar a seguir con una vida activa en esos días.47
- Síntomas emocionales
¿Cómo afecta el dolor menstrual a tus emociones?
Tú mejor que nadie sabes que tu estado emocional también se ve afectado cuando estás en tu periodo. Estas afectaciones pueden suceder tanto antes como durante y varían de mujer a mujer, pero estas son algunos de los más comunes:48,49
Antes
Irritabilidad, cambios de humor, ansiedad, o dificultad para concentrarte, suelen ser algunos de los síntomas emocionales que acompañan al síndrome premenstrual, que suele suceder 1 o 2 semanas antes del inicio de tu periodo48
Durante
Además de los síntomas físicos, durante tu periodo puedes sentir cansancio, ansiedad, tristeza, irritabilidad o enojo. Aliviar el dolor menstrual puede ayudar a tu estado de ánimo.49
- Síntomas físicos
¿Qué síntomas físicos acompañan al dolor menstrual?
El dolor menstrual, también llamado dismenorrea, es una de las molestias que más afectan el día a día de las mujeres durante su periodo. Se caracteriza por dolor en la parte baja de la panza, que puede venir acompañado de otros síntomas.50
Cólicos menstruales
Los cólicos son provocados por el aumento de prostaglandina, una sustancia que hace que el útero se contraiga.47,50
Dolor antes y durante el período
Son molestias que pueden empezar entre 1 y 3 días antes del inicio del periodo, y reducirse 2 o 3 días después.47
Dolor difuso
Este es un tipo de dolor continuo y que no se ubica en un punto específico de la panza.47,51
Dolor que se extiende
Este dolor se irradia a otras zonas del cuerpo como la parte baja de la espalda y los muslos.47
- Pon atención a tu cuerpo
¿Es normal mi dolor menstrual?
Tú sabes que los cólicos menstruales pueden ser dolorosos. Pero ¿sabes qué causa este dolor? Cuando menstrúas, tu cuerpo libera prostaglandinas, sustancias que influyen en la contracción del útero, provocando cólicos. Si los cólicos afectan tus planes del día, no lo pases por alto. Acude a tu ginecólogo si tienes alguno de los siguientes síntomas47:
- Factores de riesgo
¿Qué puede aumentar el dolor?
Además de las prostaglandinas, hay ciertos factores que pueden influir en el aumento la intensidad del dolor que sientas durante esos días.
- Tips y sugerencias
¿Cómo aliviar los dolores menstruales?
Para seguir activa en esos días, es importante que conozcas los remedios que pueden ayudar a aliviar el dolor de los cólicos y que te hagan sentir mejor.
Date un momento para ti
Tú mejor que nadie sabe cómo cuidarte. Apapáchate y date un respiro para lidiar con lo que sientes.
Toma algo caliente
Consiéntete para sentirte mejor preparándote un té o un chocolate caliente para ayudar a aliviar los cólicos.47
Aplica calor
Tomar un baño caliente o aplicar una compresa caliente sobre tu panza puede ayudar a reducir el dolor.47,62
Dieta saludable
Alimentos ricos en magnesio, vitaminas B1 y B6, y Omega-3, (salmón y nuez) pueden ayudar a aliviar el dolor.23,47
Toma un antiespasmódico
Los medicamentos antiespasmódicos pueden relajar los cólicos que causan el dolor menstrual.57
Haz ejercicio
Realizar actividades fisicas, desde yoga hasta correr, puede reducer la intensidad del dolor menstrual.63
- Recomendaciones
Buscapina®, tu aliado para aliviar los cólicos menstruales11
- Aprende más
Entiende más a tu cuerpo
Existen diversos tratamientos que podría recomendar tu médico para aliviar los cólicos menstruales, tales como medicamentos, tratamientos hormonales, modificación de hábitos alimenticios, ejercicio, sueño adecuado, tomar baños calientes, entre otros. Para mayor información, consulta a tu ginecólogo.64
Al menstruar liberas sustancias llamadas prostaglandinas, que contribuyen a la contracción del útero. Entre más prostaglandinas liberes, más fuertes serán las contracciones y, por lo tanto, más fuertes los cólicos. Factores como el estrés o fumar pueden aumentar la intensidad.47
Buscapina® Fem contiene hioscina e ibuprofeno, que te puede ayudar a aliviar el cólico menstrual, ya que contribuye a reducir las contracciones del útero. Si presentas más síntomas, consulta a tú médico.11,64
Este tipo de molestias pueden durar desde cuatro horas hasta cuatro días. Si persisten los síntomas, consulta a tu médico.57
-
Existen diversos tratamientos que podría recomendar tu médico para aliviar los cólicos menstruales, tales como medicamentos, tratamientos hormonales, modificación de hábitos alimenticios, ejercicio, sueño adecuado, tomar baños calientes, entre otros. Para mayor información, consulta a tu ginecólogo.64
-
Al menstruar liberas sustancias llamadas prostaglandinas, que contribuyen a la contracción del útero. Entre más prostaglandinas liberes, más fuertes serán las contracciones y, por lo tanto, más fuertes los cólicos. Factores como el estrés o fumar pueden aumentar la intensidad.47
-
Buscapina® Fem contiene hioscina e ibuprofeno, que te puede ayudar a aliviar el cólico menstrual, ya que contribuye a reducir las contracciones del útero. Si presentas más síntomas, consulta a tú médico.11,64
-
Este tipo de molestias pueden durar desde cuatro horas hasta cuatro días. Si persisten los síntomas, consulta a tu médico.57
11. Proyecto de Marbete Buscapina Fem.
12. Carta intensidad dolor.
23. Common Gastrointestinal Problems: A Consumer Health Guide: Abdominal Pain. Maryland: American College of Gastroenterology [citado 15 may 2020].
68. stanfordchildren.org[Internet]
13. Lacy B, Wang F, Bhowal S, Schaefer E. On-demand hyoscine butylbromide for the treatment of self-reported functional cramping abdominal pain. Scandinavian Journal of Gastroenterology. 2013 [Citado 11 jun 2020]; 48: 926-935.
47.Mayo Clinic [Internet]. Rochester: Mayo Clinic [actualizado 21 sep 2018; citado 26 may 2020]. Calambres menstruales. Disponible en https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/menstrual-cramps/symptoms-causes/syc-20374938
48. Mayo Clinic [Internet]. Rochester: Mayo Clinic [actualizado 7 feb 2020; citado 29 jun 2020]. Síndrome premenstrual (SPM). Disponible en https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/premenstrual-syndrome/symptoms-causes/syc-20376780
49. Zanin LA, Correa CG, Paz AE, De Bortoli MA. Sinatomatología emocional y ciclo menstrual. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. [Internet]. 2011 [citado 29 jun 2020]; 250-251. Disponible en https://www.aacademica.org/000-052/329
50 .MedlinePlus [Internet]. Bethesda: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. [actualizado 21 may 2020; citado 27 may 2020]. Dolor menstrual. Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/periodpain.html
51. Puebla Díaz. Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología [Internet]. 2005 [citado 27 may 2020]; 28(3): 139-143. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/onco/v28n3/06.pdf
52. MedlinePlus [Internet]. Bethesda: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. [actualizado 7 may 2020; citado 27 may 2020]. Períodos menstruales dolorosos. Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003150.htm
53. MedlinePlus [Internet]. Bethesda: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. [actualizado 7 may 2020; citado 27 may 2020]. Dolor pélvico intermenstrual. Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001503.htm
54. Mayo Clinic [Internet]. Rochester: Mayo Clinic [actualizado 25 jul 2019; citado 27 may 2020]. Dolor intermenstrual. Disponible en https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mittelschmerz/symptoms-causes/syc-20375122
55. Organización Mundial de la Salud. El tabaco y el cuerpo humano [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019 [citado 27 may 2020]. Disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/324847/WHO-NMH-PND-19.1-spa.pdf?
56. Ju H, Jones M, Mishra GD. Smoking and trajectories of dysmenorrhoea among young Australian women. Tobacco Control [Internet]. 2016 [citado 27 may 2020];25:195-202. Disponible en https://tobaccocontrol.bmj.com/content/25/2/195
57. Guía de Referencia Rápida: Diagnóstico y Tratamiento de Dismenorrea en el Primer, Segundo y Tercer Nivel de Atención [Internet]. Ciudad de México: Secretaría de Salud; 2009 [citado 26 may 2020]. Disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/183_GPC_DISMENORREA/IMSS_183_09_EyR_Dismenorrea.pdf
58. Ingrid LF, Valeria SA, Temístocles MG, Electra GA. Menarquia temprana y su asociación con conductas de riesgo en adolescentes. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2015 [citado 10 jun 2020]; 80(1):41-47. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v80n1/art06.pdf
59. M Isabel H, Nancy U, Ximena G, Fernando C, Ethel C. Edad de la menarquia y su relación con el nivel socioeconómico e índice de masa corporal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2007 [citado 10 jun 2020]; 135:1429-1436. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v135n11/art09.pdf
60. Zahra B, Zainab A, Farnoosh M. Nutrition as a Potential Factor of Primary Dysmenorrhea: A Systematic Review of Observational Studies. Gynecol Obstet Invest [Internet]. 2019 [citado 10 jun 2020]; 84:209–224. Disponible en https://www.karger.com/Article/Pdf/495408
61. Washington DC: Physicians Committee for Responsible Medicine [citado 22 jun 2020]. Using Foods Against Menstrual Pain. Disponible en https://www.pcrm.org/good-nutrition/nutrition-information/using-foods-against-menstrual-pain
64. Stanford: Stanford Children’s Health [citado 26 may 2020]. Dismenorrea en adolescentes. Disponible en https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=dismenorrea-90-P04699